
QUIEN ENSAYA LO ABSURDO CONSIGUE LO IMPOSIBLE (Unamuno)
viernes, 26 de abril de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
miércoles, 24 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
lunes, 22 de abril de 2013
domingo, 21 de abril de 2013
sábado, 20 de abril de 2013
viernes, 19 de abril de 2013
Alfareros. 18 años
La chispa que da inicio a Alfareros se
encendió durante una Eucaristía en un encuentro parroquial en el marco
de la celebración de la fiesta de Corpus Christi, en la ciudad de la
Romana, República Dominicana. El año era 1995 y un grupo de soñadores se
lanzan a la misión de evangelizar a través de la música cristiana
católica, buscando al mismo tiempo incorporar elementos musicales
innovadores, que en ese momento no eran utilizados dentro de nuestras
iglesias.
![]() |
Alfareros |
Con su música contagiosa, llena de
fusiones tropicales, Alfareros ha recorrido cada rincón de la República
Dominicana, así como toda Latinoamérica, Estados Unidos de América y
otras partes del mundo. En sus presentaciones y conciertos llevan la
Palabra del Evangelio, y proclaman con sus voces e instrumentos que la
vida en Cristo es un vida en gozo. Sus letras llenas de pasión y amor
por Jesucristo, conectan a personas de todas las edades y las motivan a
rendirse a los pies de Jesús, única Esperanza del mundo.
jueves, 18 de abril de 2013
miércoles, 17 de abril de 2013
martes, 16 de abril de 2013
lunes, 15 de abril de 2013
domingo, 14 de abril de 2013
sábado, 13 de abril de 2013
viernes, 12 de abril de 2013
jueves, 11 de abril de 2013
miércoles, 10 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
lunes, 8 de abril de 2013
domingo, 7 de abril de 2013
sábado, 6 de abril de 2013
viernes, 5 de abril de 2013
jueves, 4 de abril de 2013
miércoles, 3 de abril de 2013
martes, 2 de abril de 2013
lunes, 1 de abril de 2013
domingo, 31 de marzo de 2013
sábado, 30 de marzo de 2013
viernes, 29 de marzo de 2013
jueves, 28 de marzo de 2013
miércoles, 27 de marzo de 2013
martes, 26 de marzo de 2013
lunes, 25 de marzo de 2013
domingo, 24 de marzo de 2013
sábado, 23 de marzo de 2013
viernes, 22 de marzo de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
lunes, 18 de marzo de 2013
"Pray" por Cristina
El 20 de Enero de 2013 Juan Pericás se registró en la red social
www.mayfeelings.com para poner una petición (pray) en favor de su hija
pequeña Cristina, la persona más joven del mundo en padecer la
enfermedad degenerativa, rápida y mortal: Encefalopatía espongiforme de
Creutzfeldt-Jakob de la tipología esporádica.
Desde que se detectó la enfermedad hace ya dos años, sus padres están moviendo cielo, mar y tierra para intentar salvar a su hija. Todavía nadie les ha dado una solución ya que no se ha descubierto cura a esta enfermedad.
La red social mayfeelings.com tuvo conocimiento de este caso al ver que en poco más de un mes el Pray de Juan Pericás se convertía en uno de los más rezados de la red social durante el pasado mes de enero, con más de 400 oraciones y más de 100 comentarios y mensajes de apoyo.
''Nuestra hija de 11 años contrajo una terrible enfermedad degenerativa, rápida y mortal: Encefalopatía espongiforme Creudfeld-Jakob, siendo la persona más joven del mundo en padecerla. Ahora ya no habla y apenas mueve sus miembros. Pero tenemos fe en salvarla.''
Ha sido tal la sensibilidad que ha provocado esta petición en los usuarios de la red social, que mayfeelings.com ha querido dar a esta petición el mayor apoyo y difusión posible editando un vídeo para dar a conocer su caso a más personas a través del hastag #prayporcristina.
Los padres han explotado prácticamente todas las posibilidades y lo que piden ahora, sobre todo, son oraciones. Como dice Rosa Almendro, la madre de Cristina. ''La gente te llama y te dice ¿qué necesitas? ¿necesitas dinero? ¿Necesitas que te acompañe? Yo como suponéis quiero estar con la nena, agradezco muchísimo a toda esa gente lo que nos dice, pero siempre les pido lo mismo, lo que podéis hacer es rezar''
Con la divulgación de este vídeo, la red social mayfeelings.com pretende por un lado, apoyar a Cristina y a su familia pidiendo oraciones; y por otro lado, dar a conocer a la opinión pública la situación médica de Cristina y así propiciar la posibilidad de dar con algún médico o científico que pudiera arrojar alguna luz sobre la curación de esta enfermedad y su tratamiento. Para lograr la máxima difusión posible, también en un ámbito internacional, el vídeo se ha subtitulado al inglés.
Con esta iniciativa mayfeelings.com empieza una campaña que pretende, a través de una serie de vídeos, acercar a la sociedad realidades que no son noticia.
Desde mayfeelings, agradecen todas las oraciones que se ofrezcan por Cristina.
#PRAYPORCRISTINA
Desde que se detectó la enfermedad hace ya dos años, sus padres están moviendo cielo, mar y tierra para intentar salvar a su hija. Todavía nadie les ha dado una solución ya que no se ha descubierto cura a esta enfermedad.
La red social mayfeelings.com tuvo conocimiento de este caso al ver que en poco más de un mes el Pray de Juan Pericás se convertía en uno de los más rezados de la red social durante el pasado mes de enero, con más de 400 oraciones y más de 100 comentarios y mensajes de apoyo.
''Nuestra hija de 11 años contrajo una terrible enfermedad degenerativa, rápida y mortal: Encefalopatía espongiforme Creudfeld-Jakob, siendo la persona más joven del mundo en padecerla. Ahora ya no habla y apenas mueve sus miembros. Pero tenemos fe en salvarla.''
Ha sido tal la sensibilidad que ha provocado esta petición en los usuarios de la red social, que mayfeelings.com ha querido dar a esta petición el mayor apoyo y difusión posible editando un vídeo para dar a conocer su caso a más personas a través del hastag #prayporcristina.
Los padres han explotado prácticamente todas las posibilidades y lo que piden ahora, sobre todo, son oraciones. Como dice Rosa Almendro, la madre de Cristina. ''La gente te llama y te dice ¿qué necesitas? ¿necesitas dinero? ¿Necesitas que te acompañe? Yo como suponéis quiero estar con la nena, agradezco muchísimo a toda esa gente lo que nos dice, pero siempre les pido lo mismo, lo que podéis hacer es rezar''
Con la divulgación de este vídeo, la red social mayfeelings.com pretende por un lado, apoyar a Cristina y a su familia pidiendo oraciones; y por otro lado, dar a conocer a la opinión pública la situación médica de Cristina y así propiciar la posibilidad de dar con algún médico o científico que pudiera arrojar alguna luz sobre la curación de esta enfermedad y su tratamiento. Para lograr la máxima difusión posible, también en un ámbito internacional, el vídeo se ha subtitulado al inglés.
Con esta iniciativa mayfeelings.com empieza una campaña que pretende, a través de una serie de vídeos, acercar a la sociedad realidades que no son noticia.
Desde mayfeelings, agradecen todas las oraciones que se ofrezcan por Cristina.
#PRAYPORCRISTINA
sábado, 16 de marzo de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
sábado, 9 de marzo de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
lunes, 4 de marzo de 2013
jueves, 28 de febrero de 2013
¡Gracias, Santo Padre!
Hoy 28 de febrero, a las 20:00 horas de la tarde, ha finalizado el pontificado del Papa Benedicto XVI.
Comienza para él una nueva etapa en su vida y también para la Iglesia.
Un nuevo Papa será elegido en las próximas semanas; ocupará la sede de
San Pedro y asumirá los desafíos que tenemos en la Iglesia para anunciar
hoy al mundo el Evangelio de Jesucristo.
Desde aquí quiero expresar un sentido recuerdo y homenaje a Benedicto XVI por su generoso servicio prestado a la Iglesia.
martes, 26 de febrero de 2013
Roma (Vicente Amigo)
Vuelve el talento, vuelve la virtuosidad y la guitarra que hace soñar. Vicente Amigo (Sevilla, 1967) estrena Roma, el primer single y videoclip de su nuevo disco, Tierra, que se publicó el pasado19 de febrero.
Con la ayuda de su guitarra, una flauta, violín, contrabajo y batería, Roma presume de impulso rítmico y melodía pausada que evoca tranquilidad y ensoñación.
lunes, 25 de febrero de 2013
miércoles, 20 de febrero de 2013
El vendedor de humo
"El vendedor de humo" es un cortometraje de Animación realizado íntegramente por los alumnos de PrimerFrame.
martes, 19 de febrero de 2013
lunes, 18 de febrero de 2013
Neblim (Iahweh e Orquestra Filarmonica do cone leste Paulista)
Direção: Lize Borba e Mariana Moraes
Direção de Fotografia: André Pires e Alex Rodrigues
Direção de Arte: Lize Borba
Produção: Netinho
Produção Musical: Tiago Mattos e Alessandro BTN
Produção Executiva: CODIMUC por Eraldo Mattos
IAHWEH:
Bateria: Eloy Casagrande
Guitarra: Antonio de Marco
Guitarra: Tiago Mattos
Baixo: Alessandro BTN
Vocal: André Leite
Orquestra Filarmônica:
Maestro: Bartolomeu Vaz Mendes
Piano: Maysa Ohashi. Violinos: Ana Aline Valentim, Elizeu Moreira, Glauber Batista, Nelson dos Santos, Pedro Barbosa, Vitor da Silva e Wesley Santana.Violas: Priscila de Souza, Denis Rangel e Vanessa. Violoncello: Alex Ramos Jr, Adrielle Oliveira, Carla Nascimento, Douglas dos Santos e Esther Fietz. Contra-baixo: Diego Evangelista, Everton Oliveira e Nelson Condino. Flautas: Evon Piffer, Daiane Santos e Carolina Lemes. Oboé: Alexandre Bocalari e Hernandes Siqueira Jr. Clarinete: Nicolas e Camila.
Fagote: Francisco da Silva e Lucas. Trombone: Antonio Ponciano e Samuel Desideiro. Trompas: Johann, Rubens Bustamante e Odilon da Silva.Trompete: Felipe Troglio e Marcus Cezar Pereira. Tímpano: Nicolas Bailon.
Edição: Mariana Moraes. Assistente de Direção: Fernanda Augusta Guimarães. Figurino: Lize Borba e Fernanda Augusta Guimarães. Assistentes de Produção: André Leite, Alessandro BTN, Paulo Micula, Tiago Mattos.Maquiagem: Wilson Jean e Graziele. Cabelo André:Kaizen Cabelereiros. Limpeza: Dona Ana. Colaboradores: UNITAU. Imprensa: Alexandre Santos e Thiago Paim.Som: Samuel Formiga, Adriano Peixer e Lucas.
Gravado no estudio CODIMUC por Tiago Mattos. Arranjos: Marcelo Duarte e Alessandro BTN. Edição, mixagem e masterização: Tiago Mattos.
Local gentilmente cedido pela UNITAU - Universidade de Taubaté
Apoio cultural: Prefeitura de Cachoeira Paulista - Prefeito: Fabiano Vieira
domingo, 17 de febrero de 2013
La renuncia de Benedicto XVI
![]() |
Benedicto XVI |
Señalaba Gustave Thibon que, cuando las instituciones son
fuertes e inamovibles, están por encima de las personas que las
representan, a las que sostienen; en nuestra época, caracterizada por el
debilitamiento de las instituciones, muchas veces son las personas las
que sostienen las instituciones. Dante, por ejemplo, pudo permitirse el
lujo de incluir en el elenco de condenados al «che fece per viltade il
gran rifiuto», refiriéndose tal vez a Celestino V, que renunció a la
tiara pontificia (y que, sin embargo, luego sería elevado a los
altares), sin que por ello se menoscabara el prestigio del papado. Hoy, a
diferencia de lo que ocurría en tiempos de Dante, tiende a encumbrarse a
las personas que encarnan el papado, a veces con fervorín idolátrico;
pero tales excesos ditirámbicos –tan vacuos– ocurren mientras los
enemigos de la Iglesia se emplean mucho más eficazmente en desprestigiar
la institución.
La renuncia de un Papa es un hecho de extrema gravedad y un motivo de profunda preocupación para los católicos conscientes; y quien diga lo contrario miente. El derecho canónico contempla este supuesto; y se sabe, por ejemplo, que algunos Papas de los últimos siglos contemplaron tal posibilidad: así, por ejemplo, Pío XII, que llegó a redactar un documento ológrafo con la orden de publicar su renuncia si Hitler llegaba a consumar su secuestro, para asegurar la libertad de la Iglesia; y algo semejante hizo Pío VII, cuando más apretaba Napoleón.
Pero la renuncia de Benedicto XVI reviste circunstancias muy distintas; y también muy llamativas, después de que gran parte del pontificado de Juan Pablo II transcurriera entre el griterío farisaico del mundo, que reclamaba su renuncia, ante las muestras de deterioro físico causadas por los años y las dentelladas feroces de la enfermedad.
Resulta, sin embargo, innegable que aquella resistencia heroica de Juan Pablo II en el timón de la barca de Pedro tuvo efectos negativos para el gobierno de la Iglesia, confiado a personas que no siempre actuaron con la diligencia debida. Probablemente, Benedicto XVI no quería que los últimos años de su pontificado, ante un previsible decaimiento paulatino de su fortaleza física, quedasen marcados por el desgobierno de la Iglesia; sospechamos que las tribulaciones vividas con los escándalos causados por los casos de pederastia o por el robo de papeles confidenciales en los mismísimos Palacios Apostólicos han sido determinantes en esta decisión excepcional.
Escribo estas palabras consternado; si dijese lo contrario, estaría mintiendo a mis lectores. Creo en la naturaleza sobrenatural del ministerio petrino; creo que el Papa goza de una asistencia de la gracia divina única y especialísima, como vicario de Cristo en la tierra; y creo que la voluntad personal de un Papa declina ante la misión que le ha sido asignada. Así lo defendí durante muchos años, en decenas de artículos que escribí alabando la heroicidad de Juan Pablo II, cuando desde diversas instancias mundanas se reclamaba su renuncia. Como el propio Benedicto XVI proclamaba en el Ángelus del 10 de febrero de 2013, apenas un día antes de sorprendernos con este anuncio, «la experiencia de Pedro, ciertamente singular, es también representativa de la llamada de todos los apóstoles del Evangelio, que no debe nunca desalentarse en anunciar a Cristo a todos los hombres, hasta los confines del mundo. (…) El hombre no es autor de su propia vocación, sino que da respuesta a la propuesta divina; y la debilidad humana no debe tener miedo si Dios llama».
La renuncia de Benedicto XVI no podemos interpretarla, sin embargo, como una muestra de miedo o debilidad. Si ha decidido renunciar no es porque así lo quiera su voluntad, sino porque se ha visto incapaz de sobrellevar la misión que le fue asignada y considera que el bien de la Iglesia así lo exige. No olvidemos que las instituciones no las sostienen las personas; y tampoco que a la Iglesia, institución de origen divino, le ha sido asegurada la asistencia del Espíritu Santo hasta el fin de los tiempos.
La renuncia de un Papa es un hecho de extrema gravedad y un motivo de profunda preocupación para los católicos conscientes; y quien diga lo contrario miente. El derecho canónico contempla este supuesto; y se sabe, por ejemplo, que algunos Papas de los últimos siglos contemplaron tal posibilidad: así, por ejemplo, Pío XII, que llegó a redactar un documento ológrafo con la orden de publicar su renuncia si Hitler llegaba a consumar su secuestro, para asegurar la libertad de la Iglesia; y algo semejante hizo Pío VII, cuando más apretaba Napoleón.
Pero la renuncia de Benedicto XVI reviste circunstancias muy distintas; y también muy llamativas, después de que gran parte del pontificado de Juan Pablo II transcurriera entre el griterío farisaico del mundo, que reclamaba su renuncia, ante las muestras de deterioro físico causadas por los años y las dentelladas feroces de la enfermedad.
Resulta, sin embargo, innegable que aquella resistencia heroica de Juan Pablo II en el timón de la barca de Pedro tuvo efectos negativos para el gobierno de la Iglesia, confiado a personas que no siempre actuaron con la diligencia debida. Probablemente, Benedicto XVI no quería que los últimos años de su pontificado, ante un previsible decaimiento paulatino de su fortaleza física, quedasen marcados por el desgobierno de la Iglesia; sospechamos que las tribulaciones vividas con los escándalos causados por los casos de pederastia o por el robo de papeles confidenciales en los mismísimos Palacios Apostólicos han sido determinantes en esta decisión excepcional.
Escribo estas palabras consternado; si dijese lo contrario, estaría mintiendo a mis lectores. Creo en la naturaleza sobrenatural del ministerio petrino; creo que el Papa goza de una asistencia de la gracia divina única y especialísima, como vicario de Cristo en la tierra; y creo que la voluntad personal de un Papa declina ante la misión que le ha sido asignada. Así lo defendí durante muchos años, en decenas de artículos que escribí alabando la heroicidad de Juan Pablo II, cuando desde diversas instancias mundanas se reclamaba su renuncia. Como el propio Benedicto XVI proclamaba en el Ángelus del 10 de febrero de 2013, apenas un día antes de sorprendernos con este anuncio, «la experiencia de Pedro, ciertamente singular, es también representativa de la llamada de todos los apóstoles del Evangelio, que no debe nunca desalentarse en anunciar a Cristo a todos los hombres, hasta los confines del mundo. (…) El hombre no es autor de su propia vocación, sino que da respuesta a la propuesta divina; y la debilidad humana no debe tener miedo si Dios llama».
La renuncia de Benedicto XVI no podemos interpretarla, sin embargo, como una muestra de miedo o debilidad. Si ha decidido renunciar no es porque así lo quiera su voluntad, sino porque se ha visto incapaz de sobrellevar la misión que le fue asignada y considera que el bien de la Iglesia así lo exige. No olvidemos que las instituciones no las sostienen las personas; y tampoco que a la Iglesia, institución de origen divino, le ha sido asegurada la asistencia del Espíritu Santo hasta el fin de los tiempos.
Autor: Juan Manuel de Prada
jueves, 14 de febrero de 2013
martes, 12 de febrero de 2013
Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma
La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra
vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida
definitiva se encuentra en el Cielo.
La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.
Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:
La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.
Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:
Origen de la costumbre
Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún
sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo
de su deseo de conversión de su mala vida a
una vida con Dios.
En los primeros siglos de la Iglesia,
las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación
el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y
se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial".
Esto representaba su voluntad de convertirse.
En el año 384
d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los
cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma
acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de
penitencia y conversión.
Las cenizas que se utilizan
se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos
de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue
signo de gloria pronto se reduce a nada.
También, fue
usado el período de Cuaresma para preparar a los que
iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando
a Cristo con sus 40 días de ayuno.
La imposición
de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún
día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va
a convertir en polvo.Nos enseña que todo lo material que
tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien
que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar
a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos
llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros
hermanos los hombres.
Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos
tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad
con Dios. La ceniza se le impone a los niños
y a los adultos.
Significado del carnaval al inicio de
la Cuaresma
La palabra carnaval significa adiós a la
carne y su origen se remonta a los tiempos antiguos
en los que por falta de métodos de refrigeración adecuados,
los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes de que
empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se
podían consumir durante ese período (no sólo carne, sino también
leche, huevo, etc.)
Con este pretexto, en muchas localidades se
organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares
llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos
que se podrían echar a perder durante la cuaresma.
Muy pronto
empezó a degenerar el sentido del carnaval, convirtiéndose en un
pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos
los actos de los cuales se "arrepentirían" durante la cuaresma,
enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los
que se exaltan los placeres de la carne de forma
exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los
carnavales de algunas ciudades, como en Río de Janeiro o
Nuevo Orleans.
El ayuno y la abstinencia
El miércoles de ceniza
y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia.
La abstinencia obliga a partir de los 14 años y
el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El
ayuno consiste hacer una sola comida fuerte al día y
la abstinencia es no comer carne. Este es un modo
de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle
que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre.
La oración
La
oración en este tiempo es importante, ya que nos ayuda
a estar más cerca de Dios para poder cambiar lo
que necesitemos cambiar de nuestro interior. Necesitamos convertirnos, abandonando el
pecado que nos aleja de Dios. Cambiar nuestra forma de
vivir para que sea Dios el centro de nuestra vida.
Sólo en la oración encontraremos el amor de Dios y
la dulce y amorosa exigencia de su voluntad.
Para que
nuestra oración tenga frutos, debemos evitar lo siguiente:
La hipocresía: Jesús
no quiere que oremos para que los demás nos vean
llamando la atención con nuestra actitud exterior. Lo que importa
es nuestra actitud interior.
La disipación: Esto quiere decir que
hay que evitar las distracciones lo más posible. Preparar nuestra
oración, el tiempo y el lugar donde se va a
llevar a cabo para podernos poner en presencia de Dios.
La multitud de palabras: Esto quiere decir que no se
trata de hablar mucho o repetir oraciones de memoria sino
de escuchar a Dios. La oración es conformarnos con Él;
nuestros deseos, nuestras intenciones y nuestras necesidades. Por eso no
necesitamos decirle muchas cosas. La sinceridad que usemos debe salir
de lo profundo de nuestro corazón porque a Dios no
se le puede engañar.
El sacrificio
Al hacer sacrificios (cuyo
significado es "hacer sagradas las cosas"), debemos hacerlos con alegría,
ya que es por amor a Dios. Si no lo
hacemos así, causaremos lástima y compasión y perderemos la recompensa
de la felicidad eterna. Dios es el que ve nuestro
sacrificio desde el cielo y es el que nos va
a recompensar. “Cuando ayunéis no aparezcáis tristes, como los hipócritas
que desfiguran su rostro para que los hombres vean que
ayunan; en verdad os digo, ya recibieron su recompensa. Tú
cuando ayunes, úngete la cabeza y lava tu cara para
que no vean los hombres que ayunas, sino Tu Padre,
que está en lo secreto: y tu padre que ve
en lo secreto, te recompensará. “ (Mt 6,6)”
Conclusión
Como vemos,
la ceniza no es un rito mágico, no nos quita
nuestros pecados, para ello tenemos el Sacramento de la Reconciliación.
Es un signo de arrepentimiento, de penitencia, pero sobre todo
de conversión. Es el inicio del camino de la Cuaresma,
para acompañar a Jesús desde su desierto hasta el día
de su triunfo que es el Domingo de Resurrección.
Debe
ser un tiempo de reflexión de nuestra vida, de entender
a donde vamos, de analizar como es nuestro comportamiento con
nuestra familia y en general con todos los seres que
nos rodean.
En estos momentos al reflexionar sobre nuestra vida, debemos
convertirla de ahora en adelante en un seguimiento a Jesús,
profundizando en su mensaje de amor y acercándonos en esta
Cuaresma al Sacramento de la Reconciliación (también llamado confesión), que
como su nombre mismo nos dice, representa reconciliarnos con Dios
y sin reconciliarnos con Dios y convertirnos internamente, no podremos
seguirle adecuadamente.
Está Reconciliación con Dios está integrada por el Arrepentimiento,
la Confesión de nuestros pecados, la Penitencia y finalmente la
Conversión.
El arrepentimiento debe ser sincero, reconocer que las faltas que
hemos cometido (como decimos en el Yo Pecador: en pensamiento,
palabra, obra y omisión), no las debimos realizar y que
tenemos el firme propósito de no volverlas a cometer.
La confesión
de nuestros pecados.- el arrepentimiento de nuestras faltas, por sí
mismo no las borra, sino que necesitamos para ello la
gracia de Dios, la cual llega a nosotros por la
absolución de nuestros pecados expresada por el sacerdote en la
confesión.
La penitencia que debemos cumplir empieza desde luego por la
que nos imponga el sacerdote en el Sacramento de la
Reconciliación, pero debemos continuar con la oración, que es la
comunicación íntima con Dios, con el ayuno, que además del
que manda la Iglesia en determinados días, es la renuncia
voluntaria a diferentes satisfactores con la intención de agradar a
Dios y con la caridad hacia el prójimo.
Y finalmente la
Conversión que como hemos dicho es ir hacia delante, es
el seguimiento a Jesús.
Es un tiempo de pedir perdón a
Dios y a nuestro prójimo, pero es también un tiempo
de perdonar a todos los que de alguna forma nos
han ofendido o nos han hecho algún daño. Pero debemos
perdonar antes y sin necesidad de que nadie nos pida
perdón, recordemos como decimos en el Padre Nuestro, muchas veces
repitiéndolo sin meditar en su significado, que debemos pedir perdón
a nuestro Padre, pero antes tenemos que haber perdonado sinceramente
a los demás.
Y terminemos recorriendo al revés nuestra frase
inicial, diciendo que debemos escuchar y leer el Evangelio, meditarlo
y Creer en él y con ello Convertir nuestra vida,
siguiendo las palabras del Evangelio y evangelizando, es decir
transmitiendo su mensaje con nuestras acciones y nuestras palabras.
Sugerencias para
vivir la fiesta
lunes, 11 de febrero de 2013
domingo, 10 de febrero de 2013
Por primera vez un grupo de rock abrió plenaria de dicasterio del Vaticano
Un concierto de un grupo de rock abrió por primera vez en la historia
la asamblea plenaria del Pontificio Consejo para la Cultura. El evento
se celebró el miércoles 6 de febrero en el aula magna del la Universidad
Lumsa de Roma, a unos cuantos pasos del Vaticano.
Para la ocasión el Cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del citado
dicasterio, hizo una pequeña introducción sobre la importancia de las
"Culturas juveniles emergentes", en el mundo de hoy, la temática que
ocupará del 6 al 9 de febrero las reuniones de su dicasterio; y,
posteriormente, dio paso a una actuación de la banda de rock italiana
"The Sun", que tocaron ante cardenales y obispos de la Curia romana.
En una entrevista concedida el 6 de febrero a ACI
Prensa, el Cardenal Ravasi señaló que invitó a la banda de rock para
reconciliar con el mundo católico a los jóvenes alejados de la Iglesia.
"Si caminamos por la ciudad, vemos que casi todos los jóvenes llevan
en sus orejas auriculares, escuchan música y ésta, forma parte de su
lenguaje. Por eso hemos querido empezar las reuniones con su música.
Naturalmente, a través de esta música queremos mandarles un mensaje",
refirió.
La banda de rock The Sun, se formó en el año 1997 y logró éxito internacional. Tocaron en numerosas partes del mundo, desde Tierra Santa
hasta Japón, y partir de 2008 adquirieron carácter cristiano, cuando su
líder, Francesco Lorenzi –vocalista y guitarra del grupo–, redescubrió
el catolicismo.
La banda está integrada también por Gianluca Menegozzo (guitarra),
Matteo Reghelin (bajo) y Riccardo Rossi (batería), y ya cuenta con dos
álbumes de carácter católico: "Espíritu del Sole", y "Luce". Éste último
salió a la venta en 2012.
The Sun abrieron conciertos de bandas como The Cure, The Offspring,
Muse, Ok Go, NOFX, Ska-P, Pennywise, o Deep Purple, pero esto, según
explican, no los llenaba y hoy encuentran las respuestas a sus preguntas
en el Evangelio: "habla, si eres anciano, eso te corresponde; pero di
cosas que tengan sentido, y no impidas la música", escriben citando el
Evangelio en su perfil de Twitter.
En entrevista con ACI Prensa, Lorenzi explicó en español que están
entusiasmados con la invitación que les hicieron: "para nosotros es algo
increíble, porque estamos viendo una apertura muy buena, y esto es lo
que quiere el Cardenal Ravasi, hablar con los jóvenes y abrir el mundo
de la Iglesia a lo que es nuevo, como nosotros y otro más".
Antes del éxito del que disfrutan hoy, la banda pasó dos años
"durísimos", en los que no encontraron contrato alguno. Su antigua
discográfica, la Rude Records, les dio la espalda a causa de su fe.
Finalmente, después de mucha oración,
Sony Music, la discográfica más grande del mundo, les llamó para grabar
un disco respetando el sentido religioso de sus canciones.
"Nos gustaría cantar en español, mucho más que en inglés, porque es
el idioma más bonito del mundo", explican, y también quieren cambiar el
panorama musical, porque para ellos, "la música no tiene límites y no
solo estar los pubs o los festivales, sino que también es posible tocar
en las escuelas, las parroquias, las iglesias, los hospitales…la música
es para hacerla en todas partes. Solo así puede salir y hacer lo que
tiene que hacer: unir a las personas".
El concierto en el Vaticano arrancó los aplausos de algunos cardenales
y obispos, quienes a pesar de no compartir necesariamente los mismos
gustos musicales sí se veían contentos. Así lo explicó a ACI Prensa el
español Mons. Melchor Sánchez de Toca y Alameda, Subsecretario del
Pontificio Consejo para la Cultura que preside el Cardenal Ravasi.
"Por otro lado, muchos de ellos tienen también experiencia de
encuentros en las jornadas mundiales de la juventud. Por ejemplo el
Cardenal de Madrid, el Cardenal de Houston no son extraños a este tipo
de manifestaciones, solo que simplemente por edad, no es su estilo".
"Yo personalmente no conocía al grupo, pero me ha parecido muy
estimulante, muy pegadizo. Es un estilo que me gustó mucho", añadió.
Una joven italiana de 19 años, Silvia Contini, dijo a ACI Prensa que
gracias a las canciones de The Sun ha conocido más a Dios. "Me gusta el
mensaje que ofrecen sobre la realidad de los jóvenes que forman parte de
la Iglesia", refirió.
Más información sobre la banda en www.thesun.it y www.francescolorenzi.it
Fuente: (ACI/EWTN Noticias)
miércoles, 6 de febrero de 2013
domingo, 3 de febrero de 2013
Hope (We Came As Romans)
Yeah
Sometimes I feel so wrong
Like I'm being held down
I feel my heart like a rock, it's sinking
These days can get so dark
Like there ..... in the sky
But I can rise above
I can find my way
I can run
I can change all the answers
Or what I'll hope they'll be
I won't stop
I won't let my own questions
Fade away in my dreams
Don't fade away
We won't fall to our knees
We are the one true hope
So give me an answer
Are you in or you out
We are the one true hope
So give me an answer
We all fall d .....
Don't give up
We won't fall to our knees
We are the one true hope
So give me an answer
Woah Woah
So give me an answer, now
Woah Woah
Give me an answer
Stand up
You have a voice to be heard
Your worth more than words
So let your fire burn
Oh, your flame will be lit
Again when a candle is burned at both ends
And theres nothing left
You can change
You can become selfless
Your not set in stone
You will wade through mistakes that we all make
But just hold on
Don't fade away (Hold on)
We won't fall to our knees
We are the one true hope
So give me an answer
Are you in or you out
We are the one true hope
So give me an answer
We all fall .....
Don't give up
We won't fall to our knees
We are the one true hope
So give me an answer
We are the one true hope (Woah)
So are you with me (Woah)
Or will you fall to your knees (Woah)
We are the one true hope (Woah)
So are you with me (Woah)
Or will you fall to your knees (Woah)
We are the one true hope
We are the one true hope
We won't fall to our knees
We are the one true hope
So give me an answer
Are you in or you out
We are the one true hope
So give me an answer
We all fall .....
Don't give up
We won't fall to our knees
We are the one true hope
So give me an answer
Woah Woah
Give me an answer, now
Woah Woah
Give me an answer
jueves, 31 de enero de 2013
La Santa Banda
La Santa Banda es una agrupación musical Cristiana Católica, que sirve
al Señor llevando un mensaje evangelizador de amor y vida a través de
sus canciones (alabanzas y adoración) con mezclas de ritmos
anglo-Caribes como el Rap, Rock, Funk, Reggae, Dance Hall, Soukous
(Champeta africana) y la música tradicional del Caribe colombiano que le
da un toque de identidad a la propuesta artística.
A toda esta hibridación musical le han denominado los “Santabanderos”
música Cristo Experimental, pues muestra a Jesús como una experiencia de
vida.
El nombre de La Santa Banda nace por gracia y providencia de Dios, después de horas y días de oración de Daniel Ricardo Rodríguez Abdala (Mr. Gato Edit) quien después de recibir la conversión de ser músico secular al Señor, clamaba insistentemente a Dios le regalara músicos con sed de él capaces de acompañarlo en la misión que Jesús había sembrado en su corazón “Dame una Santa Banda Señor, Padre dame una Santa Banda…” decía esto con la firme intención de servirle con amor y fidelidad para su gloria y horna, seguir creciendo en su gracia y así no estar solo.
Los planes de Dios son perfectos y en su tiempo fue armando como rompecabezas el su proyecto musical. Poco a poco se fueron uniendo los integrantes de la Santa Banda, pasando de ser un proyecto personal a una gran familia de hombres con experiencias distintas en el Señor, pero con la convicción de servirle a Dios sobre todas las cosas, con temor de él y con ganas de vivir en santidad.
La Banda no es santa por su nombre, todos los integrantes tienen claro que es un compromiso de todo cristiano el ser Santos y el único que vivifica esa Santidad es Jesucristo, es por ello que el nombre es Santo no por los miembros de la agrupación, si no por la presencia de Jesús en medio de ellos.
El nombre de La Santa Banda nace por gracia y providencia de Dios, después de horas y días de oración de Daniel Ricardo Rodríguez Abdala (Mr. Gato Edit) quien después de recibir la conversión de ser músico secular al Señor, clamaba insistentemente a Dios le regalara músicos con sed de él capaces de acompañarlo en la misión que Jesús había sembrado en su corazón “Dame una Santa Banda Señor, Padre dame una Santa Banda…” decía esto con la firme intención de servirle con amor y fidelidad para su gloria y horna, seguir creciendo en su gracia y así no estar solo.
Los planes de Dios son perfectos y en su tiempo fue armando como rompecabezas el su proyecto musical. Poco a poco se fueron uniendo los integrantes de la Santa Banda, pasando de ser un proyecto personal a una gran familia de hombres con experiencias distintas en el Señor, pero con la convicción de servirle a Dios sobre todas las cosas, con temor de él y con ganas de vivir en santidad.
La Banda no es santa por su nombre, todos los integrantes tienen claro que es un compromiso de todo cristiano el ser Santos y el único que vivifica esa Santidad es Jesucristo, es por ello que el nombre es Santo no por los miembros de la agrupación, si no por la presencia de Jesús en medio de ellos.
Miembros:
P. Alfonso Moreno Grau (Asesor Espiritual)
Daniel Ricardo Rodríguez Abdala. “Gato Edit” (Vocalista & rap)
Emmanuel Pérez “Emma” (Guitarrista & Coros)
Cesar Roncallo (Bajista & Voz)
Reymon Ramírez Martinez (Batería & Coros)
Marcos Lipeda (Saxo & Clarinete)
Jalil de Armas (Trompeta)
Gustavo Chica (Ing. De Sonido & Coros)
P. Alfonso Moreno Grau (Asesor Espiritual)
Daniel Ricardo Rodríguez Abdala. “Gato Edit” (Vocalista & rap)
Emmanuel Pérez “Emma” (Guitarrista & Coros)
Cesar Roncallo (Bajista & Voz)
Reymon Ramírez Martinez (Batería & Coros)
Marcos Lipeda (Saxo & Clarinete)
Jalil de Armas (Trompeta)
Gustavo Chica (Ing. De Sonido & Coros)
jueves, 24 de enero de 2013
Came to my rescue (Hillsong-Aaron Gillespie)
Falling on my knees in worship
Giving all I am to seek your face
Lord all I am is yours
My whole life
I place in your hands
God of Mercy
Humbled I bow down
In your presence at your throne
I called you answered
And you came to my rescue and I
I wanna be where you are
In my life be lifted high
In our world be lifted high
In our love be lifted high
miércoles, 23 de enero de 2013
martes, 22 de enero de 2013
Palo Santo
![]() |
Palo Santo |
Como tantas otras bandas y
solistas musicales del panorama actual (The Fray, Jonas Brothers,
Byonce, Carrie Underwood, Lifehouse…), lo que ahora es Palo Santo
comenzó su andadura en los salones de una parroquia, la de Nuestra
Señora del Carmen en Barranquilla, exactamente el 15 de febrero de 2002.
Fue gracias al impulso de Fello, Jose y Edu. Más tarde se unirían
Jeimer (quien sigue acompañándolos en las giras, aunque ya no es miembro
oficial de la banda) y Baby John. Todos ellos, aunque bastante
jóvenes, tenían ya una amplia experiencia musical.
Los cinco no sólo tenían en común su fe católica, más allá de eso,
les unía el deseo de tocar y a través de su música cambiar el mundo.
Algunos podrán decir que este deseo es más bien algo iluso e inocente,
pero a día de hoy, a pesar de todo lo que ha cambiado en sus vidas ese
deseo sigue intacto.
Su primer trabajo, “¿Que es lo que pasa?”, se grabó en Bogotá el año
2006. Con este álbum cosecharon bastante éxito recorriendo los
circuitos católicos de todo el mundo, curtiéndose en el escenario- ante
audiencias de más de 18000 personas- y conociendo a tanta gente
especial que les ha ayudado en el camino. Al tiempo deciden no
encasillarse únicamente en los circuitos religiosos e intentar llegar a
todo el mundo, sin perder su esencia de bien. Es así como en el año
2009 Jorge A. Rivera, presidente y fundador de Eugfel Music Group
propone a Palo Santo la oportunidad de grabar otro disco; pero esta
vez a un nivel totalmente profesional, trabajando con algunos de los
nombres más importantes del panorama musical actual.
Así en 2009 nace “Feel the love”, segundo trabajo de PS, también
producido por Pedro Vengoechea, mezclado por Benny Faccone (ganador de
10 Grammys y que ha trabajado con Santana, Sting, Maná, Camila…) y
masterizado por Bernie Grundman (Michael Jackson, Linkin Park, Frank
Sinatra, The All American Rejects…). “Feel the Love” fue presentado por
primera vez en California en un mini tour que les llevo a dar
conciertos ante audiencias de más de 20.000 personas. Palo Santo no
defraudó en el escenario y los nuevos temas de la banda fueron un éxito
rotundo. Sin tener distribución oficial vendieron en un mes más de
1000 discos. Lo cual es todo un logro para quienes todavía no han
contado con promoción mediática. Actualmente están inmersos en la
promoción de “Feel the love” a nivel independiente, intentando llegar
cada vez a más gente y con deseos de poder escucharse pronto en las
radios.
Fello, Jose, Edu y Baby John, siguen trabajando duro día a día por
lograr hacerse un nombre en el duro mercado musical, respetando sus
valores por encima de todo y sin perderse por el camino. Gracias a Dios
cuentan con el apoyo de sus familias, amigos y de un enorme grupo de
fans que les recuerdan cada día que esto merece la pena.
domingo, 20 de enero de 2013
miércoles, 16 de enero de 2013
Si los ves llorar (Son By Four)
"Si los ves llorar" de SON BY FOUR (lema oficial de la campaña "Necesitan de ti") es una adaptación en español de la canción “When the children cry” de WHITE LION. La letra habla de una crítica positiva de cómo le vamos a dejar este
mundo a los niños y cómo los padres, las personas adultas, nos podemos
comportar frente a ellos para tener un mundo en orden.
![]() |
Son By Four |
lunes, 14 de enero de 2013
«Chicharito», el futbolista de moda en Inglaterra, recibe amenazas por testimoniar su fe en público
![]() |
Javier "Chicharito" Hernández |
Javier “Chicharito” Hernández es
el futbolista mexicano del momento y una de las sensaciones del fútbol
inglés tras sus grandes actuaciones con el Manchester United con quien
ha conseguido ser el mejor jugador de la Premier League el pasado mes de
diciembre.
Sin embargo, no sólo su fútbol y sus goles han
impresionado a los ingleses sino que la profunda fe y la humildad de
este joven de 23 años le han puesto como ejemplo para los jóvenes.
Aparece ya en las listas de los deportistas más religiosos del mundo.
Siempre habla de Dios
A pesar de la fama y el dinero, Chicharito no ha perdido el norte y tiene muy claro de dónde viene y hacía dónde va. Nunca ha ocultado su ferviente fe católica, es más, sorprende la cantidad de veces que habla de Dios. En todas y cada una de sus entrevistas y apariciones públicas le da gracias por lo que tiene y por la oportunidad de jugar al fútbol.
Siempre habla de Dios
A pesar de la fama y el dinero, Chicharito no ha perdido el norte y tiene muy claro de dónde viene y hacía dónde va. Nunca ha ocultado su ferviente fe católica, es más, sorprende la cantidad de veces que habla de Dios. En todas y cada una de sus entrevistas y apariciones públicas le da gracias por lo que tiene y por la oportunidad de jugar al fútbol.
La imagen más llamativa y más conocida de este
futbolista se produce antes de cada partido cuando se pone de rodillas
con los ojos cerrados y con los brazos abiertos mientras ora. “Siempre
rezo en el campo antes de un partido. Es una rutina importante para mí
pero no es superstición”, afirma. “Me gusta rezar, puedo hablar con Dios y le digo que tenga cuidado de la salud de ambos equipos”.
Un ángel en los “diablos rojos”
Curiosamente, este “ángel” que reza por compañeros y rivales presta sus servicios en el histórico Manchester United, conocido popularmente en todo el mundo como los “red devils”, los diablos rojos. Un ángel entre demonios.
Curiosamente, este “ángel” que reza por compañeros y rivales presta sus servicios en el histórico Manchester United, conocido popularmente en todo el mundo como los “red devils”, los diablos rojos. Un ángel entre demonios.
A pesar de ello, su religiosidad ya le ha causado varios problemas en el fútbol británico. Ha sufrido amenazas
de los protestantes del Rangers por su devoción católica e incluso
distintos estamentos intentaron convencerle de que no rezase en público
para no caldear el ambiente.
Orgulloso de ser católico
Esta fe de la que hace gala ha interrogado a seguidores y periodistas en Inglaterra. Pero él lo tiene claro: “soy católico, no me da pena decirlo. En mi casa he recibido una educación católica, mi abuelita es sobre todo muy católica y es la base de nuestra familia”. Y es que su abuela, doña Lucha, le inculcó desde pequeño su amor a la Iglesia Católica y a la Virgen María, algo que este futbolista de éxito no ha olvidado.
Esta fe de la que hace gala ha interrogado a seguidores y periodistas en Inglaterra. Pero él lo tiene claro: “soy católico, no me da pena decirlo. En mi casa he recibido una educación católica, mi abuelita es sobre todo muy católica y es la base de nuestra familia”. Y es que su abuela, doña Lucha, le inculcó desde pequeño su amor a la Iglesia Católica y a la Virgen María, algo que este futbolista de éxito no ha olvidado.
Dios y la familia, la clave del éxito
La familia es lo más importante para él y la que le ha dado estabilidad en un mundo tan complicado como el del fútbol. En una entrevista le preguntaron que definiera el éxito en tres palabras y no dudó: “Dios, familia, perseverancia”.
La familia es lo más importante para él y la que le ha dado estabilidad en un mundo tan complicado como el del fútbol. En una entrevista le preguntaron que definiera el éxito en tres palabras y no dudó: “Dios, familia, perseverancia”.
Si ya ha conseguido triunfar en el fútbol, su sueño
desde niño, ahora va camino de realizar el segundo, que pasa por
casarse y ser padre. Pese al éxito sigue con su novia de toda la vida. “Quiero ser esposo, quiero ser padre de familia, pero todo a su debido tiempo. Dios va a decidir eso, y cuando sea, obviamente cambiará toda mi vida”.
Agradecido con Dios
Al igual que su fe, la humildad que demuestra en el día a día no deja indiferente a nadie en Manchester. Chicharito relata que “me considero una persona realizando sus sueños, luchando por lo que siempre soñó desde chico, haciendo lo que siempre quiso…pero no va ha haber profesión, ni trabajo, ni logros, ni dinero que me hagan sentir más o menos que los demás. Siempre estaré muy agradecido con mi familia y también con Dios, por haberme inculcado esto”.
Al igual que su fe, la humildad que demuestra en el día a día no deja indiferente a nadie en Manchester. Chicharito relata que “me considero una persona realizando sus sueños, luchando por lo que siempre soñó desde chico, haciendo lo que siempre quiso…pero no va ha haber profesión, ni trabajo, ni logros, ni dinero que me hagan sentir más o menos que los demás. Siempre estaré muy agradecido con mi familia y también con Dios, por haberme inculcado esto”.
Este carácter también se ha ido forjando con
distintos acontecimientos de su vida, que le han hecho dar la verdadera
importancia a las cosas. De hecho, estuvo a punto de abandonar el fútbol
y fue esa crisis la que le llevó hacía Dios.
La crisis que cambió su vida
“Estuve cerca de retirarme, tenía muchas dudas sobre si seguir o no en este camino que Dios me había puesto. No estaba jugando mucho y estaba de reserva” y empezó a estar muy triste. En ese momento, un compañero suyo en el Chivas, Ramón Morales, trece años mayor que él, le ayudó sobremanera. Así lo relata el veterano jugador: “la forma en que traté de ayudarlo era decirle que confiara mucho en Dios, yo creo, él cree mucho en Dios, su familia cree. Y que Dios da cuando nos esforzamos, cuando hacemos las cosas con honestidad, respeto y dedicación”.
“Estuve cerca de retirarme, tenía muchas dudas sobre si seguir o no en este camino que Dios me había puesto. No estaba jugando mucho y estaba de reserva” y empezó a estar muy triste. En ese momento, un compañero suyo en el Chivas, Ramón Morales, trece años mayor que él, le ayudó sobremanera. Así lo relata el veterano jugador: “la forma en que traté de ayudarlo era decirle que confiara mucho en Dios, yo creo, él cree mucho en Dios, su familia cree. Y que Dios da cuando nos esforzamos, cuando hacemos las cosas con honestidad, respeto y dedicación”.
Poco a poco, en esta situación se fue aferrando
cada vez más a Dios y comenzó a “a ver la vida desde otra perspectiva,
saber que si no me va bien en el fútbol puedo ser feliz, es cuando
aprendí que la vida es más que tu profesión, porque aunque sea tu sueño,
aunque luches por él no lo es todo. Así empecé a disfrutar de cada
entrenamiento, cada minuto, cada momento de estar con mi familia. Empecé
a disfrutar de muchísimas cosas más allá del fútbol. Me apegué mucho a
Dios y creo que eso me ayudó bastante para poder creer más en Él y ver la vida de otra manera”.
El sabio consejo de su abuela
Hay un consejo de su abuela que le ha acompañado desde entonces y que afirma que nunca olvidará y que dice que “el tiempo de Dios es perfecto y Dios sabrá los tiempos para cada uno”. Y las consecuencias son evidentes. Tras este bache su carrera despegó. Es el ídolo mexicano, goleador de su selección en el Mundial y ahora triunfa en Europa. Pero sin Dios y su familia no habría sido posible. Chicharito no lo olvida.
Hay un consejo de su abuela que le ha acompañado desde entonces y que afirma que nunca olvidará y que dice que “el tiempo de Dios es perfecto y Dios sabrá los tiempos para cada uno”. Y las consecuencias son evidentes. Tras este bache su carrera despegó. Es el ídolo mexicano, goleador de su selección en el Mundial y ahora triunfa en Europa. Pero sin Dios y su familia no habría sido posible. Chicharito no lo olvida.
Fuente: ReL
miércoles, 9 de enero de 2013
domingo, 6 de enero de 2013
Padre Mugica: El Cura Villero (Documental)
Carlos Mugica (1930-1974), cuyo nombre completo era Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe, fue un sacerdote argentino vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo
y a las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970.
La mayor parte de su labor comunitaria tomó lugar en la Villa de
Retiro, que extraoficialmente lleva su nombre. Fue el fundador de la
parroquia Cristo Obrero. Murió asesinado a balazos,
inmediatamente después de celebrar misa en la iglesia de San Francisco
Solano, en Villa Luro. El crimen se atribuyó a la organización de
extrema derecha conocida como Alianza Anticomunista Argentina, aunque
judicialmente jamás fue esclarecido.
sábado, 5 de enero de 2013
lunes, 31 de diciembre de 2012
jueves, 27 de diciembre de 2012
domingo, 23 de diciembre de 2012
sábado, 22 de diciembre de 2012
Un villancico
El hombre de nuestra época persigue la
felicidad como si de una fórmula química se tratase; pero esa
persecución se salda siempre con un fracaso, o en el mejor -peor- de los
casos con un sucedáneo de «bienestar» que anestesia fugazmente su dolor
de vivir. El hombre de nuestra época, al expulsar a Dios de su
horizonte vital, se ha convertido en un ser amputado y, por lo tanto,
infeliz; pues sin Dios no hay comunión verdadera entre los hombres; y
sin comunión verdadera no puede haber fiesta, sino depresión y congoja,
aunque sean disfrazadas de algarabía y atracón de mazapanes. Los
mazapanes, cuando falta Dios, son como las algarrobas de los puercos que
tuvo que comerse el hijo pródigo de la parábola.
Nos disponemos a celebrar en estos días
que Dios se hace carne, que es una locura de proporciones desafiantes.
¿En qué cabeza cabe que un Dios invisible e incorpóreo, omnipotente y
glorioso, tome cuerpo y alma de hombre en el vientre de una humilde
mujer, para después pasearse entre los hombres? Chesterton calificaba la
Navidad, con razón, de «trastorno del universo»; y casi nos
atreveríamos a añadir que es también un «trastorno de Dios», pues
semejante cosa sólo puede caber en la cabeza de un Dios loco. Loco de
amor por el género humano, tan loco de amor que desea acompañarlo
incluso en la locura de su desamor. Haciéndose carne y sangre, Dios
quiere reparar la deslealtad del hombre, que un día le volvió la
espalda, y cargar sobre sí con las consecuencias de esa deslealtad, que
son el dolor y el sufrimiento, mostrándonos, además, que nunca más el
dolor y el sufrimiento serán estériles. Porque el misterio de la Navidad
es la suma de todos los misterios de la fe: Dios asume la fragilidad
humana, cuyo destino aparente es la muerte; y, a la vez, hace partícipe
al hombre de la naturaleza divina, enseñándole que ese destino no es
definitivo, que después de la muerte viene una resurrección, que no es
sólo del alma, sino también de la carne. Dios quiso padecer en la carne
los sufrimientos de los hombres y morir entre tormentos, como lo haría
el más desdichado de los hombres, porque quería salvar no sólo nuestras
almas, sino también nuestros cuerpos, nuestra carne sometida a mil
achaques y padecimientos, nuestra carne que en esta vida está encadenada
a la decrepitud, pero cuyo destino último es la gloria.
A esa locura de amor la llamamos Navidad;
y no podemos adentrarnos en su intimidad sin la ayuda de María, cuyo
vientre sirvió de morada a tal trastorno divino. Dios quiso, además,
nacer en la mayor pobreza, para compartir desde el primer instante las
penalidades de nuestra existencia terrenal; y para recordarnos que, aun
en las mayores penalidades, es posible la felicidad más completa. Pero
esta felicidad de saber que Dios se mete en las entrañas de nuestra
frágil humanidad no debe hacernos olvidar que la Navidad fue también el
comienzo de una guerra sin cuartel. Chesterton nos recuerda que las
campanas de Navidad suenan con el estrépito de cañonazos. En el relato
evangélico, junto a la alegría de los pastores y los magos, descubrimos
la ira de Herodes, que ordena matar a los inocentes. La nueva alianza de
Dios con el hombre se gesta en el vientre de una mujer; y el vientre de
la mujer se convierte así en el epicentro de una batalla
encarnizadísima que, dos mil años después, sigue cobrándose miles de
víctimas inocentes. Recordemos en estos días a los niños que no
podrán renovar el misterio de la Navidad, porque serán asesinados en el
vientre de sus madres. Nuestro recuerdo será el más bello villancico.
Autor: Juan Manuel de Prada
martes, 18 de diciembre de 2012
domingo, 16 de diciembre de 2012
No matarás. Por la Justicia en las relaciones Norte-Sur
Vídeo
elaborado con motivo del 25 aniversario de la Campaña Por la Justicia en
las Relaciones Norte-Sur. No matarás (Dios). Denunciando las causas del
hambre, del paro y de la esclavitud infantil.
Solidaridad TV denuncia la situación en la que más de 100.000
personas mueren al día por hambre, las causas del hambre son evitables.
jueves, 13 de diciembre de 2012
Derecho a nacer (Ricardo Maidana)
DERECHO A NACER (letra) Tengo derecho a nacer, Tengo derecho a vivir tanto como tú. Yo no me puedo defender, Ni siquiera protestar
Si algo me quieren hacer
Aún no puedo alzar mi voz,
No me puedo esconder
Saben donde encontrarme.
Que alguien entienda mi razón,
Si aún le queda corazón,
Que me defienda por favor.
Que estoy aquí, para vivir, para ser,
para crecer, para una misión.
Estoy aquí, para sentir, para reír,
para soñar, para ser feliz.
Te quiero conocer, que me conozcas tú,
Ser amigos, tú y yo.
Aunque algunos no me acepten,
Sé que otros me querrán,
Me abrirán sus corazones.
Quizás no estuve en los planes
Pero aún antes de formarme
Dios me conoció y me amó.
Letra y Música: Ricardo Maidana
domingo, 9 de diciembre de 2012
Católico soy (Son By Four)
Son by Four es un grupo de salsa de Puerto Rico, actualmente de música católica, muy conocido por su hit "A Puro Dolor". El grupo tiene un contrato con Sony Music Entertainment.
Son by Four fue creado por el productor y compositor panameño Omar
Alfanno e integrada por Ángel López, Pedro Quiles y los hermanos Javier
Montes y Jorge Montes.
En 1998, el grupo lanzó dos canciones escritas por Alfanno, "No Hay Razón" y "Nada". Las canciones fueron éxitos menores en el Billboard Latin Tracks, y ayudó a Son by Four firmar un contrato de grabación con Sony Records. El mismo año, tuvieron su primer álbum Prepárense, y comenzaron a viajar para promocionar el álbum. A principios del 2000,
lanzaron un álbum del mismo nombre con un single: "A Puro Dolor". Esta
canción, escrita por Omar Alfanno, ha demostrado ser un éxito. Su
versión de la balada fue ofrecida en la telenovela mexicana La Calle de las Novias y el single pasó un año en la lista de singles de Billboard
y estableció un récord para mantenerse en el número uno durante 20
semanas. También consiguió un lugar en listas de música tropical del Billboard durante 21 semanas. "A Puro Dolor" ocupa el número uno en "Billboard's Decade-End Latin Songs of 2000s Chart".
La versión en inglés de la canción ("Purest of Pain") alcanzó el
número 26 en las listas de música pop de Billboard. El álbum vendió
315.000 unidades en los Estados Unidos y en todo el mundo más de un millón de copias. "A Puro Dolor" posteriormente ayudó a Son by Four a ganar un disco de oro así como a recibir cuatro premios en los Billboard Music Awards (diciembre de 2000) y siete premios de la Billboard Latin Music Awards (abril de 2001), incluyendo Artista Popular y Canción Latina del Año. La versión en español de la canción apareció en el puesto número 65 en el Billboard Hot 100 Singles chart,
que fue concebido como un hecho raro para un single español. El grupo
pronto se grabó una nueva versión en idioma Inglés, llamado "The Purest
of Pain", y esta versión se metió en el top 30, alcanzando el número 26.
Son by Four continuó lanzando dos álbumes Visitas de Salsa en 2001 y Renace, en 2004, pero tuvieron menos éxito que su segundo álbum.
A partir de 2007, la banda conformada sólo por Pedro Quiles y los
hermanos Carlos Javier y Jorge Luis Montes ha cambiado su estilo de
música de pop latino, salsa y balada a la música católica y le cantan a Jesús con los discos Aquí Está el Cordero (2007), Abbanuestro (2009) y Catolico Soy (2011).
sábado, 8 de diciembre de 2012
jueves, 6 de diciembre de 2012
HB - The Jesus Metal Explosion
HB es una banda de metal sinfónico cristiano, formado en Forssa, Finlandia en el año 2002. Han grabado un demo, cuatro álbumes en su idioma finés, las versiones en inglés de tres de ellos, dos singles, y un DVD en vivo filmado en el Maata Näkyvissä Festival.
Con respecto al origen y el significado de las iniciales HB, Johanna Aaltonen afirmó en el sitio web oficial de la banda: "De hecho las iniciales H y B en realidad no significan nada. Una vez tuvimos un concurso en nuestra página web, donde la gente podía sugerir significados diferentes para las dos letras. Holy Bible fue una de las sugerencias."
Musicalmente se asemejan a la banda Nightwish, por su estilo metal sinfonico con sonidos potentes de las guitarras, bajo y batería, fusionados con instrumentos característicos de la música clásica, coro y hasta algunas estrofas de canto lírico por parte de su vocalista Johanna Aaltonen.
La banda se caracteriza además por el fuerte contenido espiritual en sus letras, siendo éstas cristocéntricas; es por esto que es clasificada como una banda de metal cristiano.
martes, 4 de diciembre de 2012
lunes, 3 de diciembre de 2012
Cada vez hay más ateos que han encontrado la fe tras leer a autores ateos que no ofrecen respuestas
![]() |
El Buen Pastor |
Al parecer, el fenómeno de los nuevos
ateos se está diluyendo en un mundo que reclama espiritualidad y
respuestas. En la tierra de los grandes neoateos Richard Dawkins y Christopher Hitchens,
fallecido en diciembre de 2011, hay personas que se convierten al
cristianismo después de haber profundizado en sus propuestas fieramente
antirreligiosas.
Es lo que cuenta el irlandés Alister McGrath –converso él también– en una reciente entrevista concedida al diario italiano Avvenire. McGrath, filósofo, científico, apologeta y prestigioso teólogo anglicano, es profesor del King’s College de Londres y presidente del Oxford Centre of Christian Apologetics.
La interacción entre la teología cristiana y las ciencias naturales ha sido un tema clave en su labor investigadora, como lo demuestran los tres volúmenes de su Teología Científica. Entre sus numerosos libros destacan Teología Cristiana, Dios y la evolución y El Dios desconocido.
Ha publicado recientemente dos volúmenes titulados Apologetas. Cómo ayudar a quien está en búsqueda y a los escépticos a encontrar la fe y Sorprendidos por el sentido. La ciencia, la fe y cómo dar significado a las cosas.
Negaban la existencia Dios… y se encontraron con Él
“No hay duda de que el desarrollo del nuevo ateísmo ha traído un renovado interés cultural hacia Dios. En mis conversaciones y debates con los nuevos ateos, a menudo les he agradecido que hayan suscitado una nueva curiosidad por la religión, por Dios y por el sentido de la vida. Por otra parte, actualmente el nuevo ateísmo está perdiendo ya su carácter de novedad. Repiten simples eslóganes que cada vez se vuelven más simplistas, no son cuidadas afirmaciones de síntesis intelectual. Aquellos que una vez creíamos que el nuevo ateísmo ofrecía buenas respuestas a las grandes preguntas, hoy comprendemos que solo ofrece simples frases hechas que no satisfacen los interrogantes más profundos”, sostiene.
“He hablado recientemente con un colega que está estudiando el caso de personas que se han convertido al cristianismo como resultado de su lectura de los libros del neoateo Richard Dawkins. Son personas que leyeron a Dawkins con la expectativa de encontrar en él sofisticadas respuestas a las grandes cuestiones de la vida, y sin embargo se encontraron con algo superficial e insuficiente. Pero su sed de verdad les llevó a continuar y finalmente hallaron la respuesta en el cristianismo”, explica el teólogo británico.
Alister McGrath cree que Dawkins presenta, simplemente, un nuevo fundamentalismo dogmático: el del ateísmo: “De hecho –asegura– su documental “The God Delusion” fue un gol en propia puerta monumental, porque convenció a muchos no creyentes de que el ateísmo es tan intolerante como lo peor que la religión puede ofrecer”.
Un ateísmo pasado de moda
“Algunos analistas culturales han argumentado que el ateísmo es la religión de la modernidad. Pero la llegada de la posmodernidad le ha quitado el puesto: el ateísmo ahora parece un poco pasado de moda, es la herencia ideológica de una generación anterior, muy marcada por el materialismo de origen marxista. En su lugar, la posmodernidad ha recuperado el interés por la espiritualidad. No tengo ni idea de hacia adónde nos llevará esta tendencia, pero ciertamente parece que nos aleja de un ateísmo que no es la única visión posible del mundo para una persona racional y pensante. La fe en Dios nos da motivos para examinar más de cerca el universo, y genera una matriz que alienta y facilita un compromiso con el mundo. Por supuesto, sé que esta conclusión será debatida, y lo asumo. Sigo siendo muy respetuoso con los ateos: creo que tengo mucho que aprender de ellos y de las preocupaciones que expresan. Pero yo ya no comparto su fe. O más bien, la falta de ella”, sostiene.
Una afirmación, la del respeto recíproco entre ateos y creyentes, que encuentra su mejor ejemplo en la interesante entrevista que Richard Dawkins realizó a McGrath –por quien reconoce su afecto y admiración– en uno de sus documentales para la televisión británica.
De la “arrogancia intelectual” a la fe
“Espiritualmente, Dios es el oxígeno de mi existencia”, reconoce McGrath, que explica de este modo su itinerario de conversión: “Creo en el Dios que se da a conocer a través de Jesús, es decir, un Dios personal que creo que me conoce como individuo, se preocupa por mí, y me inspira a vivir mi vida con un firme propósito y una profunda satisfacción en el servicio a los demás. Eso me sitúa dentro de los parámetros generosos del cristianismo. Pero no siempre he visto las cosas de esta manera. Cuando yo era joven y vivía en Belfast, Irlanda del Norte, durante la década de 1960, llegué a la idea de que Dios era una ilusión infantil, adecuado para las personas mayores, los intelectualmente débiles y los fraudulentos curas y religiosos. Admito que esta era una visión bastante arrogante, y que ahora encuentro un tanto embarazosa. Mi excusa patética para esta arrogancia intelectual es que mucha gente sentía lo mismo por aquel entonces. Mi generación recibió la idea de que la religión estaba en las últimas y que nos aguardaba un amanecer glorioso, con el ocaso de Dios a la vuelta de la esquina. Pero, tras mi paso por la universidad y mi doctorado en biología molecular, pronto me di cuenta de que mi hipótesis de la vinculación automática entre las ciencias naturales y el ateísmo era bastante ingenua y desinformada. Luego, la oportunidad de hablar con los cristianos sobre su fe me reveló que sabía relativamente poco acerca de su religión, la cual había llegado a conocer principalmente a través de las no muy precisas descripciones de sus principales críticos, incluyendo el británico Bertrand Russell y el filósofo social alemán Karl Marx”, recuerda.
Falacias ilustradas
MacGrath sostiene que son muchas las falacias atribuidas a la religión desde que la Ilustración irrumpiera en el panorama intelectual europeo: “Muchos filósofos han expresado severas críticas hacia la Ilustración. El filósofo John Gray ha escrito mucho sobre sus contradicciones. Por ejemplo: la Ilustración sostenía que cuando se da razón a la religión, se pone en funcionamiento una de las mayores causas de violencia. Las guerras de religión en la Europa del siglo XVII –decían los racionalistas– eran consecuencia directa de los diversos credos religiosos. Si se aparta la fe, sostenían, también las guerras serán algo del pasado. Pero ha quedado demostrado que la primera y la segunda guerra mundial –los conflictos más destructivos que el mundo haya conocido jamás– no tenían nada que ver con la religión, sino con el nacionalismo y la economía, en el caso de la segunda, y con el totalitarismo, no importa si de derechas o de izquierdas”, sostiene.
“Y añado algo más: creo que, efectivamente, la fe puede ser algo muy peligroso, pero tanto si uno cree en Dios como si no cree en Él. La fe puede inspirar a algunos a hacer cosas terribles, pero también lo hace la creencia de que deshacerse de la fe en Dios es necesario para la humanidad. He visto acciones maravillosas y deplorables en ambos lados. Habría que referirse más bien a las acciones de la naturaleza humana, no a la religión”, sostiene.
Una buena oportunidad para los cristianos
En Apologetas, McGrath sugiere a los cristianos “interactuar con las ideas de la cultura actual más que alejarse de ella” y está convencido de que hay aspectos de la modernidad que representan una oportunidad para el cristianismo. Sobre todo dos: los relatos y la imagen. Existe una nueva conciencia de la importancia de las narraciones como camino para explorar el sentido, más útiles que los argumentos. La mejor manera de responder a las preguntas es, a menudo, contar una historia en lugar de ofrecer argumentos puramente intelectuales".
"El escritor C. S. Lewis fue un maestro en esto. Uno de los motivos por los cuales sus Crónicas de Narnia tuvieron tanto éxito fue, precisamente, porque cuentan historias profundamente radicadas en la comprensión cristiana del mundo: esta visión resuena en la experiencia de la realidad que tienen muchas personas”, afirma McGrath, que está preparando para 2013 una nueva biografía del célebre escritor converso británico.
Utilizar más la imagen...
“El otro aspecto importante es el de la imagen. Hoy en día se da una renovada importancia a las imágenes, como, por ejemplo, en la publicidad en televisión. La Biblia y la tradición cristiana son ricas en imágenes, que pueden ser una especie de umbral para algunos temas clave de la fe cristiana. Por ejemplo, en vez de hablar con abstracción de la noción del “cuidado” de Dios por el hombre, podemos explorar la imagen de Dios como pastor, una imagen que puede recoger en sí los diferentes elementos de la visión cristiana de Dios: el concepto de que Dios nos acompaña en nuestro camino de la vida, que siempre está con nosotros, que no nos abandona, incluso cuando caminamos por las sombras del valle de la muerte”, concluye.
Es lo que cuenta el irlandés Alister McGrath –converso él también– en una reciente entrevista concedida al diario italiano Avvenire. McGrath, filósofo, científico, apologeta y prestigioso teólogo anglicano, es profesor del King’s College de Londres y presidente del Oxford Centre of Christian Apologetics.
La interacción entre la teología cristiana y las ciencias naturales ha sido un tema clave en su labor investigadora, como lo demuestran los tres volúmenes de su Teología Científica. Entre sus numerosos libros destacan Teología Cristiana, Dios y la evolución y El Dios desconocido.
Ha publicado recientemente dos volúmenes titulados Apologetas. Cómo ayudar a quien está en búsqueda y a los escépticos a encontrar la fe y Sorprendidos por el sentido. La ciencia, la fe y cómo dar significado a las cosas.
Negaban la existencia Dios… y se encontraron con Él
“No hay duda de que el desarrollo del nuevo ateísmo ha traído un renovado interés cultural hacia Dios. En mis conversaciones y debates con los nuevos ateos, a menudo les he agradecido que hayan suscitado una nueva curiosidad por la religión, por Dios y por el sentido de la vida. Por otra parte, actualmente el nuevo ateísmo está perdiendo ya su carácter de novedad. Repiten simples eslóganes que cada vez se vuelven más simplistas, no son cuidadas afirmaciones de síntesis intelectual. Aquellos que una vez creíamos que el nuevo ateísmo ofrecía buenas respuestas a las grandes preguntas, hoy comprendemos que solo ofrece simples frases hechas que no satisfacen los interrogantes más profundos”, sostiene.
“He hablado recientemente con un colega que está estudiando el caso de personas que se han convertido al cristianismo como resultado de su lectura de los libros del neoateo Richard Dawkins. Son personas que leyeron a Dawkins con la expectativa de encontrar en él sofisticadas respuestas a las grandes cuestiones de la vida, y sin embargo se encontraron con algo superficial e insuficiente. Pero su sed de verdad les llevó a continuar y finalmente hallaron la respuesta en el cristianismo”, explica el teólogo británico.
Alister McGrath cree que Dawkins presenta, simplemente, un nuevo fundamentalismo dogmático: el del ateísmo: “De hecho –asegura– su documental “The God Delusion” fue un gol en propia puerta monumental, porque convenció a muchos no creyentes de que el ateísmo es tan intolerante como lo peor que la religión puede ofrecer”.
Un ateísmo pasado de moda
“Algunos analistas culturales han argumentado que el ateísmo es la religión de la modernidad. Pero la llegada de la posmodernidad le ha quitado el puesto: el ateísmo ahora parece un poco pasado de moda, es la herencia ideológica de una generación anterior, muy marcada por el materialismo de origen marxista. En su lugar, la posmodernidad ha recuperado el interés por la espiritualidad. No tengo ni idea de hacia adónde nos llevará esta tendencia, pero ciertamente parece que nos aleja de un ateísmo que no es la única visión posible del mundo para una persona racional y pensante. La fe en Dios nos da motivos para examinar más de cerca el universo, y genera una matriz que alienta y facilita un compromiso con el mundo. Por supuesto, sé que esta conclusión será debatida, y lo asumo. Sigo siendo muy respetuoso con los ateos: creo que tengo mucho que aprender de ellos y de las preocupaciones que expresan. Pero yo ya no comparto su fe. O más bien, la falta de ella”, sostiene.
Una afirmación, la del respeto recíproco entre ateos y creyentes, que encuentra su mejor ejemplo en la interesante entrevista que Richard Dawkins realizó a McGrath –por quien reconoce su afecto y admiración– en uno de sus documentales para la televisión británica.
De la “arrogancia intelectual” a la fe
“Espiritualmente, Dios es el oxígeno de mi existencia”, reconoce McGrath, que explica de este modo su itinerario de conversión: “Creo en el Dios que se da a conocer a través de Jesús, es decir, un Dios personal que creo que me conoce como individuo, se preocupa por mí, y me inspira a vivir mi vida con un firme propósito y una profunda satisfacción en el servicio a los demás. Eso me sitúa dentro de los parámetros generosos del cristianismo. Pero no siempre he visto las cosas de esta manera. Cuando yo era joven y vivía en Belfast, Irlanda del Norte, durante la década de 1960, llegué a la idea de que Dios era una ilusión infantil, adecuado para las personas mayores, los intelectualmente débiles y los fraudulentos curas y religiosos. Admito que esta era una visión bastante arrogante, y que ahora encuentro un tanto embarazosa. Mi excusa patética para esta arrogancia intelectual es que mucha gente sentía lo mismo por aquel entonces. Mi generación recibió la idea de que la religión estaba en las últimas y que nos aguardaba un amanecer glorioso, con el ocaso de Dios a la vuelta de la esquina. Pero, tras mi paso por la universidad y mi doctorado en biología molecular, pronto me di cuenta de que mi hipótesis de la vinculación automática entre las ciencias naturales y el ateísmo era bastante ingenua y desinformada. Luego, la oportunidad de hablar con los cristianos sobre su fe me reveló que sabía relativamente poco acerca de su religión, la cual había llegado a conocer principalmente a través de las no muy precisas descripciones de sus principales críticos, incluyendo el británico Bertrand Russell y el filósofo social alemán Karl Marx”, recuerda.
Falacias ilustradas
MacGrath sostiene que son muchas las falacias atribuidas a la religión desde que la Ilustración irrumpiera en el panorama intelectual europeo: “Muchos filósofos han expresado severas críticas hacia la Ilustración. El filósofo John Gray ha escrito mucho sobre sus contradicciones. Por ejemplo: la Ilustración sostenía que cuando se da razón a la religión, se pone en funcionamiento una de las mayores causas de violencia. Las guerras de religión en la Europa del siglo XVII –decían los racionalistas– eran consecuencia directa de los diversos credos religiosos. Si se aparta la fe, sostenían, también las guerras serán algo del pasado. Pero ha quedado demostrado que la primera y la segunda guerra mundial –los conflictos más destructivos que el mundo haya conocido jamás– no tenían nada que ver con la religión, sino con el nacionalismo y la economía, en el caso de la segunda, y con el totalitarismo, no importa si de derechas o de izquierdas”, sostiene.
“Y añado algo más: creo que, efectivamente, la fe puede ser algo muy peligroso, pero tanto si uno cree en Dios como si no cree en Él. La fe puede inspirar a algunos a hacer cosas terribles, pero también lo hace la creencia de que deshacerse de la fe en Dios es necesario para la humanidad. He visto acciones maravillosas y deplorables en ambos lados. Habría que referirse más bien a las acciones de la naturaleza humana, no a la religión”, sostiene.
Una buena oportunidad para los cristianos
En Apologetas, McGrath sugiere a los cristianos “interactuar con las ideas de la cultura actual más que alejarse de ella” y está convencido de que hay aspectos de la modernidad que representan una oportunidad para el cristianismo. Sobre todo dos: los relatos y la imagen. Existe una nueva conciencia de la importancia de las narraciones como camino para explorar el sentido, más útiles que los argumentos. La mejor manera de responder a las preguntas es, a menudo, contar una historia en lugar de ofrecer argumentos puramente intelectuales".
"El escritor C. S. Lewis fue un maestro en esto. Uno de los motivos por los cuales sus Crónicas de Narnia tuvieron tanto éxito fue, precisamente, porque cuentan historias profundamente radicadas en la comprensión cristiana del mundo: esta visión resuena en la experiencia de la realidad que tienen muchas personas”, afirma McGrath, que está preparando para 2013 una nueva biografía del célebre escritor converso británico.
Utilizar más la imagen...
“El otro aspecto importante es el de la imagen. Hoy en día se da una renovada importancia a las imágenes, como, por ejemplo, en la publicidad en televisión. La Biblia y la tradición cristiana son ricas en imágenes, que pueden ser una especie de umbral para algunos temas clave de la fe cristiana. Por ejemplo, en vez de hablar con abstracción de la noción del “cuidado” de Dios por el hombre, podemos explorar la imagen de Dios como pastor, una imagen que puede recoger en sí los diferentes elementos de la visión cristiana de Dios: el concepto de que Dios nos acompaña en nuestro camino de la vida, que siempre está con nosotros, que no nos abandona, incluso cuando caminamos por las sombras del valle de la muerte”, concluye.
![]() |
Alister McGrath |
Fuente: ReL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)